Propiedades:Acción farmacológica: El diclofenac es una droga antiinflamatoria no esteroide (AINE), con demostrada actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Como para otros AINEs, su modo de acción no es completamente conocido; sin embargo, su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas puede estar implicada en su actividad antiinflamatoria, así como contribuir a su eficacia en el alivio del dolor relacionado con inflamación. El diclofenac no es un narcótico. La betametasona es un glucocorticoide sintético con potentes efectos antiinflamatorios. Es 8 a 10 veces más potente que la prednisona en iguales dosis ponderales. Los glucocorticoides producen una variedad de efectos metabólicos. Además, modifican la respuesta inmune a diversos estímulos. La betametasona prácticamente carece de efecto mineralocorticoide. Tanto la cianocobalamina como la hidroxocobalamina poseen actividad como vitamina B12, una vitamina hidrosoluble, la cual es esencial para la hematopoyesis normal y, en general, para todas las células con alta velocidad de recambio, así como para mantener la integridad del sistema nervioso. Existe evidencia experimental de que la vitamina B12 disminuye la degeneración nerviosa secundaria a daño por diversas etiologías, al mismo tiempo que aumenta la velocidad de regeneración del nervio. Farmacocinética:Absorción: el diclofenac es completamente absorbido en el tracto gastrointestinal, detectándose niveles plasmáticos a los 10 minutos de su administración por vía oral en situaciones de ayuno. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en aproximadamente una hora en voluntarios sanos en ayunas, con un rango que oscila entre 0,33 y 2 horas. La ingesta junto con las comidas no afecta significativamente su absorción. La betametasona es bien absorbida cuando se administra por vía oral o intramuscular. Luego de la administración oral de betametasona, las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen en aproximadamente 2 horas. Luego de su administración oral, una parte de la vitamina B12 libre se absorbe en el tubo digestivo, pero la mayor parte de la absorción se produce luego de su unión al factor intrínseco. Distribución: no existen diferencias en los perfiles plasmáticos de diclofenac entre adultos jóvenes (26 - 46 años) y personas de mayor edad (66 - 81 años). Como otros AINEs el diclofenac difunde desde y hacia el líquido sinovial. Más del 99% de la droga se encuentra unida a proteínas plasmáticas (albúmina). Dos horas después de alcanzar la concentración plasmática máxima, la concentración en el líquido sinovial supera a la plasmática, manteniéndose esta relación hasta 12 horas después de su administración. En el líquido sinovial el tiempo medio de eliminación es 3 a 6 horas. Los corticosteroides se unen en grado variable a las proteínas plasmáticas. Dentro del rango recomendado de dosificación terapéutica, su unión a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina, es del 60 - 70%. La vitamina B12 se une a la transcobalamina II, una ß-globulina plasmática. Una vez en la circulación sistémica, la hidroxocobalamina se une a proteínas transportadoras específicas, las transcobalaminas. Se han detectado 3 transcobalaminas (transcobalaminas I, II y III). La hidroxocobalamina fijada a la transcobalamina abandona rápidamente el plasma y se distribuye con preferencia en las células del parénquima hepático. En el adulto, hasta el 90% de las reservas de hidroxocobalamina se encuentran en el hígado. Metabolismo y eliminación: el diclofenac se elimina a través del metabolismo hepático y consecuente excreción urinaria y biliar de los conjugados glucurónidos y sulfatos de los metabolitos. Aproximadamente el 65% de la dosis se excreta por orina y el 35% en la bilis. Solamente un 1% de la dosis eliminada por la orina corresponde a diclofenac libre, los conjugados representan un 5 - 10% de la dosis recuperada en orina. El metabolito principal en humanos es el 4-hidroxidiclofenac y constituye aproximadamente el 40% de la dosis total excretada. Otros 3 metabolitos del diclofenac (3-hidroxi, 5-hidroxi, 4,5-hidroxidiclofenac) representan alrededor del 10 - 20% de la dosis eliminada en orina. La eliminación del diclofenac y sus metabolitos es rápida: alrededor del 40% de la dosis administrada se elimina durante las primeras 12 horas posteriores a la administración. Los parámetros farmacocinéticos del diclofenac se mantienen constantes después de la administración repetida en pacientes sanos. La betametasona se metaboliza en el hígado y los metabolitos se eliminan por vía renal. La vida media plasmática del fosfato de betametasona administrado por vía oral o parenteral es de 5 horas, siendo su vida media biológica de 36 - 54 horas. La betametasona es metabolizada en el hígado al igual que otros glucocorticoides y es eliminada fundamentalmente por vía biliar, conjugada con ácido glucurónico. La vitamina B12 es captada rápidamente por el hígado, órgano en el cual se almacena y en menor medida por otros tejidos. El excedente se elimina por vía renal. La bilis es la principal vía de excreción de la hidroxocobalamina. Las dos terceras partes de la hidroxocobalamina se excretan por vía biliar y se reabsorben luego por la mucosa ileal, formándose de este modo un circuito enterohepático. El resto es eliminado por heces, pudiendo aumentar la cantidad de hidroxocobalamina en las mismas por la descamación de las células epiteliales del tubo digestivo y también por la síntesis efectuada por las bacterias presentes en el colon. En condiciones normales, la excreción de hidroxocobalamina por la orina es muy escasa. Pacientes con deterioro de la función renal y/o hepática: en estudios efectuados en pacientes con deterioro de la función renal o hepática no se han detectado hasta la fecha diferencias en la farmacocinética del diclofenac. La insuficiencia hepática disminuye el metabolismo de la betametasona, por lo cual pueden aumentar sus efectos. Otras situaciones clínicas especiales: en el hipotiroidismo, el metabolismo de los glucocorticoides sufre un retardo significativo, el cual puede acentuar la acción farmacológica de la betametasona. Asimismo, tanto la hipoalbuminemia como la hiperalbuminemia pueden ocasionar concentraciones séricas elevadas, no deseadas del principio activo no unido a proteínas. La vida media de eliminación de los glucocorticoides se prolonga durante el embarazo y la depuración plasmática es menor en el recién nacido que en el lactante y el adulto.
Posología:Adultos: 1 comprimido cada 8 a 12 horas, administrados preferentemente después de las comidas. La dosis máxima es de 3 comprimidos diarios. No se aconseja el uso de Oxa® B12 por períodos prolongados (más de 2 semanas). No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal, si bien el diclofenac debe ser utilizado con precaución en estos pacientes (ver Precauciones). El efecto de los corticosteroides aumenta en los pacientes con cirrosis hepática. Niños: No se aconseja el uso de Oxa® B12 en pacientes menores de 18 años.
Efectos Colaterales:Relacionados con el diclofenac: Incidencia mayor al 1% - Relación causal probable:Generales: dolor o calambres abdominales*, cefaleas*, retención de líquido, distensión abdominal. Aparato digestivo: diarrea*, indigestión*, náuseas*, constipación*, flatulencia, alteraciones de exámenes de laboratorio hepáticos*, úlcera péptica con o sin sangrado y perforación o hemorragia sin úlcera (ver Advertencias). Sistema nervioso: vértigo. Piel y apéndices: erupciones, prurito. Sentidos especiales: zumbido de oídos. La incidencia de las reacciones sin asterisco es del 1 al 3% y con asterisco del 3 al 9%. Baja incidencia (menor al 1%): malestar general, reacciones anafilactoides, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, vómitos, ictericia, melena, estomatitis aftosa, sequedad de boca y mucosas, diarrea sanguinolenta, hepatitis, pancreatitis con o sin hepatitis concomitante, disminución de la hemoglobina, leucopenia, trombocitopenia, púrpura, azoemia, insomnio, depresión, fatiga, diplopía, ansiedad, irritabilidad, epistaxis, asma, edema laríngeo, alopecia, urticaria, eczema, dermatitis, angioedema, visión borrosa, alteraciones del gusto, pérdida reversible de la audición, escotomas, proteinuria. Relacionadas con la betametasona: La betametasona, utilizada en las dosis recomendadas por períodos cortos (no más de dos semanas) es, en general, bien tolerada. Los siguientes efectos adversos se suelen observar con dosis elevadas y/o tratamientos prolongados:Trastornos hidroelectrolíticos: retención de sodio, retención de líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis hipokalémica, hipertensión. Musculoesqueléticas: debilidad muscular, miopatía por esteroides, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis aséptica de la cabeza del húmero y del fémur, fracturas patológicas de huesos largos. Gastrointestinales: úlcera péptica con o sin perforación o hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa. Dermatológicas: alteración de la cicatrización de heridas, piel fina y frágil, equimosis y petequias, eritema facial, aumento de sudoración, puede negativizar las pruebas de reacción cutánea. Neurológicas: convulsiones, aumento de la presión intracraneana con edema de papila (pseudo tumor cerebral) por lo general luego del tratamiento, vértigo, cefalea. Endocrinas: irregularidades menstruales, síndrome de Cushing, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta suprarrenal e hipofisaria, particularmente en situaciones de estrés (trauma, cirugía, etc.), disminución de la tolerancia a los carbohidratos, exacerbación de diabetes mellitus, con aumento de los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales, manifestación de la diabetes mellitus subclínica. Oftalmológicas: cataratas subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Metabólicas: catabolismo proteico con balance negativo de nitrógeno. Con la administración parenteral se han observado además: hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia cutánea y subcutánea, abscesos estériles.
Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes del producto. No se debe administrar diclofenac a pacientes que han experimentado asma, urticaria o cualquier otro tipo de reacciones alérgicas luego de tomar aspirina o cualquier otro AINE. En estos pacientes se han comunicado reacciones de tipo anafiláctico severas, raramente fatales. Úlcera gastrointestinal activa. Insuficiencia hepática y/o renal severa. Porfiria hepática. Insuficiencia cardíaca descompensada. Hipertension arterial severa. Tuberculosis activa. Micosis sistémicas. Enfermedades virales. Glomerulonefritis aguda. Psicosis aguda. Osteoporosis. Embarazo. Lactancia.
Advertencias: Oxa® B12 como todos los antiinflamatorios no esteroides se debe utilizar a las dosis eficaces más bajas posibles y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas, de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido. El tratamiento con Oxa® B12 puede enmascarar algunos signos de infección (por ejemplo, fiebre). El uso de corticoides puede producir una disminución de la resistencia a las infecciones y disminuir la capacidad para su localización. La interrupción del tratamiento prolongado con corticoides no debe hacerse abruptamente, sino disminuyendo la dosis en forma gradual. Los pacientes en tratamiento con corticosteroides, sobre todo en altas dosis, no deben ser vacunados, debido a la posibilidad de complicaciones neurológicas y disminución de la respuesta. El sarampión y la varicela pueden tener una evolución más severa, incluso fatal, en individuos tratados con corticosteroides; se desconoce el efecto que tienen la dosis y la vía de administración sobre el riesgo de desarrollar una infección diseminada. De la misma manera, los corticosteroides deben ser usados con extrema precaución en pacientes con infestación conocida o sospechada por Strongyloides. Se debe evitar el uso de Oxa® B12 en pacientes con tuberculosis activa. El uso en individuos con tuberculosis latente o con reacción positiva a la PPD requiere de una observación estrecha, ya que puede ocurrir una reactivación de la enfermedad. Se han informado casos de hipokalemia con riesgo de arritmias cardíacas al iniciar el tratamiento con hidroxocobalamina, por lo que se debe controlar la concentración sérica de potasio. Se deberá tener especial cuidado al prescribir inhibidores de la COX-2, entre ellos diclofenac, en pacientes con factores de riesgo predisponentes para contraer eventos cardiovasculares, tales como hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes o tabaquismo, así como también en aquellos que presenten enfermedad arterial periférica. En función de la asociación reportada entre aumento del riesgo cardiovascular (por ejemplo, eventos coronarios) y exposición a los inhibidores de la COX-2, entre ellos diclofenac, se deberá indicar la menor dosis efectiva durante el menor tiempo posible de tratamiento. Efectos gastrointestinales: en pacientes que han recibido diclofenac, al igual que con otros AINEs, se han comunicado hemorragias gastrointestinales y úlcera péptica, aún en ausencia de síntomas previos del tracto gastrointestinal. Son comunes algunos trastornos menores del tracto gastrointestinal superior, como dispepsia, que por lo general se desarrollan precozmente en la terapia. Los antecedentes de trastornos gastrointestinales severos, así como otros factores de riesgo conocidos por su asociación con enfermedad ulceropéptica (tales como alcoholismo y tabaquismo), aumentan el riesgo de úlcera y hemorragia. Los pacientes ancianos o debilitados parecen ser más susceptibles a la aparición de úlceras o hemorragias que otros individuos; la mayoría de las comunicaciones espontáneas de cuadros gastrointestinales fatales se encuentran en esta población. Los estudios efectuados hasta la fecha no son concluyentes en lo que respecta al riesgo relativo de distintos AINEs de causar estos efectos. Probablemente las dosis altas de cualquier AINE se asocien con un mayor riesgo de estas reacciones. La betametasona podría aumentar el riesgo de ulceración y/o hemorragia gastrointestinal. Efectos hepáticos: durante la terapia con diclofenac, así como con otros AINEs, pueden ocurrir elevaciones en 1 o más de los valores de los exámenes de laboratorio hepáticos los cuales pueden retrogradar, permanecer sin cambios o progresar durante el tratamiento prolongado. En algunos pacientes tratados con diclofenac, se observaron incrementos de las transaminasas de distinta magnitud, en general leves. En pacientes con osteoartritis se reportaron elevaciones de las transaminasas con mayor frecuencia que en aquellos con artritis reumatoidea (ver Efectos colaterales). Se han comunicado raros casos de reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y hepatitis fulminante fatal. Así como con otros AINEs, si los exámenes anormales persisten o empeoran, si los signos y síntomas son consistentes con el desarrollo de enfermedad hepática o si aparecen manifestaciones sistémicas (eosinofilia, erupciones, etc.) se debe suspender el tratamiento. Los médicos deberían informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de hepatotoxicidad medicamentosa (náuseas, fatiga, prurito, somnolencia, ictericia, molestias en el hipocondrio derecho y síntomas gripales) y las conductas a seguir si los mismos aparecen.
Precauciones:Generales: no se debe utilizar este producto conjuntamente con otros que contengan diclofenac. El riesgo de insuficiencia suprarrenal secundaria inducida por el tratamiento prolongado con corticosteroides se puede minimizar mediante la reducción gradual de la dosis. Dicha insuficiencia suprarrenal relativa puede persistir por meses luego de interrumpir el tratamiento. El efecto de los corticosteroides aumenta en pacientes con hipotiroidismo o cirrosis. Los corticosteroides deben ser usados con precaución en casos de herpes simplex ocular por el peligro de perforación corneana. Durante el tratamiento con corticosteroides en dosis altas pueden aparecer trastornos psíquicos, que van desde euforia, insomnio, cambios del estado de ánimo, cambios de personalidad, hasta manifestaciones psicóticas francas. Además, pueden agravarse la inestabilidad emocional y las tendencias psicóticas preexistentes. Oxa® B12 debe ser usado con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia. Reacciones alérgicas: en ensayos clínicos o en la experiencia diaria con AINEs, entre ellos diclofenac, se han observado casos de manifestaciones alérgicas consistentes en edema de párpados, labios, faringe y laringe, urticaria, asma y broncoespasmo; ocasionalmente han ocurrido reacciones alérgicas asociadas con descenso de la presión arterial (a veces severo). Además, se han informado raros casos de reacciones anafilactoides en pacientes que recibieron corticosteroides o hidroxocobalamina por vía parenteral. Por lo tanto, se deben tomar las precauciones apropiadas cuando se utiliza Oxa® B12 por esta vía, sobre todo en pacientes con antecedentes de alergia a otras drogas. Retención de líquidos y edema: al igual que con otros AINEs se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes tratados con diclofenac; por tal motivo se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión u otras condiciones que predispongan a la retención hídrica. Los corticosteroides, particularmente la hidrocorticosona, pueden causar aumento de la presión arterial, retención de agua y sodio y aumento de la excreción de potasio. La betametasona tiene una mínima tendencia a provocar estos efectos, excepto cuando se usa en dosis muy elevadas. Efectos renales: en pacientes tratados con AINEs, entre ellos diclofenac, se han comunicado raros casos de nefritis intersticial y necrosis papilar (ver Efectos colaterales). Una segunda forma de toxicidad renal, generalmente asociada con el uso de AINEs, se observa en pacientes con alteraciones que cursan con disminución del flujo sanguíneo renal o del volumen plasmático, en los cuales las prostaglandinas tienen un papel de soporte de la perfusión renal. En estos pacientes, la administración de AINEs resulta en una disminución dependiente de la dosis de la síntesis de prostaglandinas y, secundariamente, en una reducción del flujo sanguíneo renal que puede precipitar una insuficiencia renal manifiesta. La suspensión de la terapia con AINEs es seguida por la recuperación del paciente. Porfiria: se debe evitar el uso de diclofenac en pacientes con porfiria hepática. Hasta la fecha se ha comunicado un solo caso en el cual, probablemente, el diclofenac desencadenó una crisis de porfiria. Otras: Oxa® B12 debe ser usado con precaución en pacientes con colitis ulcerosa, si hay probabilidad de perforación o formación de abceso; también en pacientes con diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, miastenia gravis, osteoporosis, hipertensión o insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, glaucoma o antecedentes familiares de glaucoma, antecedentes de miopatía inducida por corticosteroides y epilepsia. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: en estudios en animales no se ha demostrado un incremento significativo de la incidencia de neoplasias con diclofenac. Efectos teratogénicos: los estudios de reproducción en animales de laboratorio, no demostraron evidencias de teratogenicidad a pesar de la inducción de toxicidad materna y fetal con diclofenac. Embarazo categoría B: en ratas y ratones el diclofenac atraviesa la barrera placentaria. Se ha informado retardo del crecimiento intrauterino del feto y un leve aumento del riesgo de paladar hendido con el uso de corticosteroides durante el embarazo. También puede ocurrir hipoadrenalismo en el neonato. No existen estudios adecuados, bien controlados, en mujeres embarazadas. Trabajo de parto y parto: los efectos del diclofenac en el trabajo de parto y el parto son desconocidos, pero se aconseja evitar su uso durante el último trimestre del embarazo, porque puede producir muerte fetal por cierre del conducto arterioso. Así como otros AINEs, es posible que el diclofenac inhiba las contracciones uterinas. Lactancia: se ha encontrado diclofenac en la leche. También se excretan pequeñas cantidades de betametasona en la leche materna. Así como con otros productos que se excretan por leche, no se recomienda el uso de Oxa® B12 durante la lactancia. Uso geriátrico: no se observaron diferencias en lo que respecta a efectividad, reacciones adversas o perfiles farmacocinéticos del diclofenac entre pacientes jóvenes y añosos. Es posible que los pacientes de edad avanzada sean más susceptibles a los efectos adversos tanto del diclofenac como de la betametasona que los pacientes jóvenes. Uso en insuficiencia hepática y renal: la insuficiencia hepática puede disminuir el metabolismo de la betametasona, lo que puede resultar en aumento de sus efectos. Oxa® B12 debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal (véase Precauciones, Retención de líquidos y edema y Efectos renales).
Interacciones Medicamentosas:Aspirina: No se recomienda la administración concomitante de aspirina y diclofenac porque éste es desplazado de sus sitios de unión durante la administración conjunta, lo que resulta en menores concentraciones plasmáticas, valores plasmáticos pico y área bajo la curva (AUC). La administración conjunta de aspirina y corticosteroides se debe realizar con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia. Anticoagulantes: no existen estudios que hayan demostrado interacciones entre diclofenac y anticoagulantes del tipo de la warfarina, si bien las mismas se han demostrado con otros AINEs. Los corticosteroides pueden aumentar el efecto de los anticoagulantes orales, por lo que se aconseja un control estricto durante la administración de Oxa® B12. Digoxina, metotrexato, ciclosporina: el diclofenac, así como otros AINEs, puede afectar a las prostaglandinas renales y aumentar los efectos tóxicos de ciertas drogas. Además puede incrementar las concentraciones séricas de digoxina y metotrexato y aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina. Litio: el diclofenac disminuye la depuración renal de litio e incrementa sus niveles plasmáticos. Puede desarrollarse toxicidad por litio en pacientes que lo toman concomitantemente con diclofenac. Diuréticos: el diclofenac y otros AINEs pueden inhibir la actividad de los diuréticos. El tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio puede estar asociado con incremento de los valores del potasio sérico. La betametasona también posee un débil efecto antagonista sobre los diuréticos, pero tiende a disminuir el potasio sérico. Hipoglucemiantes: el diclofenac no altera el metabolismo de la glucosa en individuos normales y tampoco modifica el efecto de los hipoglucemiantes orales. Se han comunicado raramente alteraciones de la respuesta de los pacientes a los hipoglucemiantes orales y a la insulina en presencia de diclofenac, que requirieron de modificaciones en la dosis de estos fármacos. No se ha establecido una relación causal directa. Los efectos de los hipoglucemiantes, incluyendo la insulina, son antagonizados por los corticosteroides. Otras: en estudios en grupos pequeños de pacientes, la administración concomitante de azatioprina, oro, cloroquina, D-penicilamina, prednisolona, doxiciclina o digitoxina no afectó significativamente los niveles pico ni el AUC del diclofenac. La rifampicina, la rifabutina, la carbamazepina, la fenobarbitona, la difenilhidantoína, la primidona, la aminoglutetimida y la efedrina aumentan el metabolismo de los corticosteroides, por lo que su efecto puede verse reducido. La concentración sérica de hidroxocobalamina puede reducirse con la administración concomitante de anticonceptivos orales. Unión a proteínas: el diclofenac no interfiere, o lo hace muy poco in vitro, con la unión a proteínas del ácido salicílico (20% de disminución), tolbutamida, prednisolona (10% de disminución) o warfarina. La bencilpenicilina, ampicilina, oxacilina, clortetraciclina, doxiciclina, cefalotina, eritromicina y sulfametoxazol no tienen influencia in vitro sobre la unión a proteínas del diclofenac en suero humano. Interacciones con análisis de laboratorio:Efectos sobre la coagulación: el diclofenac incrementa el tiempo de agregación plaquetaria pero no afecta el tiempo de sangría, el tiempo de trombina, el fibrinógeno plasmático, ni los factores V, VII y XII. Se han comunicado cambios estadísticamente significativos en los tiempos de protrombina y de tromboplastina parcial en voluntarios sanos. En ambos casos los cambios medios fueron de menos de 1 segundo y es poco probable que sean clínicamente importantes. Oxa® B12 debe ser usado con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia.
Sobredosificación: En caso de intoxicación aguda por vía oral, se deberá provocar el vómito o realizar lavado gástrico. La diuresis forzada puede resultar beneficiosa debido a que el diclofenac se excreta en orina. No se ha comprobado que la diálisis resulte beneficiosa en la eliminación del diclofenac (99% de unión a proteínas plasmáticas). El uso de carbón activado puede ayudar a reducir la absorción de diclofenac. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital General de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez", Tel.: (011) 4962-6666/2247. Hospital General de Niños "Dr. Pedro de Elizalde", Tel.: (011) 4300-2115 / 4362-6063. Hospital Nacional "Prof. A. Posadas", Tel.: (011) 4654-6648 / 4658-7777. Hospital de Pediatría "Sor María Ludovica", Tel.: (0221) 451-5555.
Conservación:Condiciones de conservación y almacenamiento: Conservar en su envase original, a temperaturas inferiores a los 30 °C.
Observaciones: Mantenga este medicamento fuera del alcance de los niños. Este medicamento ha sido prescripto para su problema medico actual. No lo recomiende a otras personas. Ante cualquier duda consultar al 0-800-444-2382 (BETA). Fecha de la última revisión: 08.07.
Presentaciones: Envases conteniendo 15 y 30 comprimidos recubiertos.