Posología:Sugerencia de formulación magistral: Rp./ Melfade 3 - 10 %; crema base no comedogénica c.s.p. 30 g.
Observaciones:Introducción: La hiperpigmentación de la piel puede tener varias causas, entre las cuales se pueden mencionar: el envejecimiento, los embarazos, desórdenes endocrinológicos, administración de hormonas sexuales, quemaduras solares de primer y segundo grado, entre otras. Numerosos estudios científicos han demostrado que las radiaciones solares son la causa directa de estos efectos, viéndose potenciada por factores hormonales y/o ambientales, tales como la formación de radicales libres. Las melaninas son biopolímeros heterogéneos producidas por células especializadas llamadas melanocitos, que se encuentran en la piel, bulbo folicular y ojos. Es sintetizada por medio de la melanogénesis y es la responsable de la pigmentación de la piel, cabellos y ojos. Piquero-Castro (1) comentan que algunas hiperpigmentaciones producidas por acumulación de melanina son las siguientes: Efélides, lentigines, léntigos seniles o solares, melanosis de riel, poiquilodermia de Civatte, melanodermia residual, hiperpigmentaciones periorbitarias, melasma. Tratamientos descritos: Los despigmentantes son sustancias que actúan directamente sobre la región discrómica hiperpigmentada. Estas sustancias a su vez se pueden incorporar en diferentes formas dermocosméticas de presentación y en combinación con otros ingredientes activos que aporten una acción especifica requerida para una determinada formulación y que garanticen la estabilidad, seguridad y eficacia del (de los) principio(s) activo(s) incorporado(s). En esta oportunidad analizaremos una nueva alternativa despigmentante, conocida comercialmente como Melfade. Corresponde a un extracto vegetal obtenido por biotecnología del Bear Berry; es un producto nuevo que ha demostrado ser efectivo para reducir la hiperpigmentación. Se informa que su mecanismo de acción está relacionado con la inhibición del complejo tirosinasa evitando la formación de nueva melanina, y en segundo lugar por la degradación de la melanina ya existente, produciendo modificaciones estructurales en las membranas de las organelas de los melanocitos, acelerando la degradación de los melanosomas. Antecedentes: Se realizó un estudio comparativo entre dos agentes despigmentantes, melfade e hidroquinona. Se tomó un universo de 25 pacientes con edades entre 23 y 49 años, con promedio de 40 años, que presentaban lesiones hiperpigmentadas localizadas en la cara a nivel de ambas mejillas, nariz y frente, tipo melasma, léntigos actínicos, cloasmas y también cicatrices hipercrómicas, localizadas en diversas áreas cuya evolución varia desde algunos meses hasta varios años, con un promedio de cuatro años de evolución. Se evaluaron los antecedentes dermatológicos y la utilización de cremas despigmentantes previas al estudio. Se rotuló como "aclara A" para aplicar en un lado y "aclara B" para el lado contralateral. Se indicó además el lavado diario en la mañana con un jabón neutro y suave y la utilización de bloqueadores solares durante el día y mientras durara el tratamiento. Los controles se hicieron cada 15 días por espacio de tres meses donde se evaluaron la efectividad de cada crema, la aparición de efectos adversos y la repigmentación al suspender el tratamiento. En cuanto a la formulación ambas tenían como base una emulsión no iónica. En 25 de ellas rotuladas como "aclara A", se agregó 4% de Hidroquinona y en las otras 25 rotuladas como "aclara B", se añadió 10% de melfade. Resultados: Un 50% de las pacientes consideraron que era más efectiva la crema "aclara A", que contenía hidroquinona y el 50% restante consideró que era mas efectiva la crema "aclara B" que contenía Melfade. Los efectos adversos se evidenciaron en un 50% de las pacientes que usaron la crema que contenía la hidroquinona, caracterizado por un eritema leve a moderado que persistía por varios días y descamación del área tratada, lo que obligó a la suspensión inmediata de la crema y reemplazarla por la que contenía Melfade. Es importante señalar que de todo el universo de pacientes tratadas con Melfade no se observaron reacciones adversas de ningún tipo. Discusión: Ambos agentes despigmentantes tienen acción inmediata, ya que su mecanismo de acción es la inhibición de la tirosinasa y la degradación de la melanina existente, obteniendo con la hidroquinona una despigmentación óptima pero reversible, no así con el Melfade que tiene efecto acumulativo. Es recomendable el uso conjunto con bloqueadores solares para obtener una mayor protección de la piel, tanto en el tratamiento como en la mantención. Conclusiones: La efectividad de ambos despigmentantes es muy similar. La acción de la hidroquinona es inmediata pero reversible. La acción de Melfade presenta un efecto lento, pero acumulativo. Los efectos secundarios observados con la hidroquinona fueron eritema de diversos grados y descamación de la piel. No se observaron estos efectos con melfade. El origen químico de la hidroquinona puede ser la causa de los efectos oxidantes, no así con el Melfade, cuyo origen es vegetal.