Indicaciones:Pediculosis: La ivermectina es utilizada en el tratamiento de pediculosis capitis, pediculosis pubis y pediculosis corporis. Tiene actividad contra los piojos pero no sobre las liendres o huevos, por lo que se requiere una segunda dosis a los 10 días de la primera para erradicar las ninfas nuevas con mínimos efectos colaterales. Escabiosis: La ivermectina oral es muy útil en infestaciones refractarias, para el control de brotes en instituciones y cuando la aplicación tópica sea difícil. Ha sido también utilizada para el tratamiento de la escabiosis costrosa o sarna noruega, una forma eritrodérmica de la infestación, muy contagiosa con costras hiperqueratosis craqueladas, placas amarillentas malolientes descamativas, especialmente en manos y pies y pliegues del cuerpo. Miasis: La ivermectina ha sido ampliamente usada para el tratamiento de las miasis, sea forunculosa o por contaminación de heridas o úlceras. Democidosis: La ivermectina oral es usada en pacientes con rosácea que no responden al tratamiento convencional y se sospecha la presencia del Demodex folliculorum, o Demodex brevis; adicionalmente, se usa en las blefaritis causadas por el ácaro.
Propiedades:Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de la Ivermectina contra nemátodos susceptibles depende de su efecto sobre los canales de iones en la membrana celular. La ivermectina se une selectivamente y con gran afinidad por los canales regulados por glutamato del ion cloro en la células nerviosas y musculares de invertebrados, produciendo un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro con hiperpolarización de la célula causando parálisis y muerte del parásito. Se cree también que la ivermectina interfiere con la función gastrointestinal de los parásitos susceptibles, produciendo inanición del parásito. Adicionalmente, la ivermectina interactúa con otros canales de cloro regulados por ligandos tales como aquellos regulados por el ácido gama amino butírico (GABA).
Posología:Forma de administración: Adultos y niños mayores a 15 kg: 0.15 mg/kg de peso como una dosis única, que puede ser repetida a los 3 a 12 meses. Se recomienda la ivermectina tópica al 0.1%, en adultos y niños mayores a 15 kg. Sugerencia de formulaciones magistrales: Rp 1./ Ivermectina 2 mg; c.s.p. 3 cápsulas. Rp 2./ Ivermectina 0.1%; crema base c.s.p. 100 g. Rp 3./ Ivermectina 0.1%; Crema fluida c.s.p. 100 cc. Rp 4./ Ivermectina 0.1%; Ungüento base c.s.p. 100 g. Rp 5./ Ivermectina 0.1%; Loción capilar c.s.p. 100 cc. Rp 6./ Ivermectina 0.1%; Shampoo base c.s.p. 100 cc.
Efectos Colaterales:Frecuente: Dolor muscular y de articulaciones, fiebre, sensibilidad en los ganglios del cuello, ingle y axila; eritema cutáneo o picazón, aumento del ritmo cardíaco. Menos frecuente: Cefaleas, edema de cara, brazos, pies, manos y piernas. Poco frecuente: Confusión al levantarse desde una posición acostado o sentado. Pérdida del apetito, somnolencia, agitación o temblores.
Advertencias: No utilizar si alguna vez el paciente ha presentado reacciones alérgicas al exponerse a tratamiento con ivermectina, otras sustancias (alimentos, colorantes, preservantes, entre otros) o medicamentos. No administrar a embarazadas pues no existen antecedentes que pueda producir daño fetal. No se recomienda su uso durante la lactancia, puesto que se excreta en la leche materna. No usar en niños con peso inferior a 15 kg o menores de 2 años de edad, dado que la barrera hematoencefálica puede estar menos desarrollada que en niños de mayor edad.
Observaciones:Introducción: La ivermectina es un agente semisintético derivado de las avermectinas con actividad contra helmintos y ectoparásitos. Su uso en humanos data desde comienzos de los años 80, ya casi completa 30 años desde su uso y aún se siguen descubriendo indicaciones para su uso en múltiples enfermedades en humanos incluyendo por supuesto la dermatología. Indicada en el tratamiento de la estrongiloidasis (nemátodo; infección causada por un tipo de parásito que entra al organismo penetrando la piel, llega a las vías respiratorias y se aloja en el intestino). Se utiliza también para controlar la oncocercosis (ceguera de los ríos; infección con un tipo de parásito que provoca sarpullido, protuberancias debajo de la piel y problemas de la vista, como pérdida de visión ó ceguera).