Indicaciones: La cantaridina puede ser una terapia superior para verrugas periunguelales y útil en verrugas vulgares y plantares. No se recomienda su uso en tratar verrugas en mosaico. Aunque muchos pacientes notan una pequeña incomodidad y cicatrices no residuales, hay una tendencia a la aparición de verrugas satélites en la periferia de la ampolla. Estudios sugieren su efectividad en verrugas palpebrales, molusco contagioso o verrugas subungueales.
Propiedades:Farmacología: La cantaridina ejerce una acción rubefaciente y vesicante en la piel y membranas mucosas, con la inicial fisuración desde la acantolisis ocurrida entre las líneas basales y epibasales de la piel. Se utiliza tópicamente para el tratamiento de las verrugas digitales o periungueales, molusco contagioso y verruga vulgar.
Modo de Empleo:Forma de uso: La cantaridina contiene componentes que no deben ser aplicados por el paciente, sólo por el especialista con la técnica adecuada. Debe ser usado cuidadosamente con una tórula pequeña directamente en la lesión y ocluir con un parche oclusivo no poroso. Debe aplicarse directamente en la lesión y permitir que se seque. Una delgada membrana se formará en unos pocos segundos. La vesícula debe ser totalmente cubierta con el parche. El paciente deberá remover el parche en un lapso de 24 horas y reemplazarlo por un vendaje suelto. Nada de tejido necrótico debe removerse hasta el momento de una próxima visita, usualmente 7 días después del tratamiento, y se reaplica la cantaridina al remanente de tejido. Si hay inflamación intensa, se posterga la segunda sesión. Una sola aplicación puede ser suficiente. En cuanto a su uso pediátrico: se usa en forma satisfactoria cantaridina al 1%, ácido salicílico 30% y podofilino al 5% en colodión, en el tratamiento de verrugas plantares en niños. La dosis y el uso se informa a continuación: la verruga es raspada previo al uso de la solución tópica, se aplica la cantaridina al 1% contenida en la solución, se ocluye el área con un vendaje ó parche, por 24 horas, después de las 24 horas se remueve y se lava el área tratada. Se le indica al paciente que debe reposar el pie en agua caliente diariamente ó bien se debe vendar; luego de siete días de la aplicación, se hace raspado de la ampolla y se aplica nitrato de plata a la base de tejido raspado.
Efectos Colaterales:Nefrotoxicidad: La ingestión de cantaridina puede derivar en un daño renal. Cinco casos se han informado al usarlo como afrodisíaco o para inducir aborto. Todos los pacientes presentaron síntomas urinarios, 4 hematurias y 1 falla renal (no oliguria). Se recuperaron satisfactoriamente. Muertes han sido asociadas por envenenamiento con cantaridina. Efectos dermatológicos: Hiperpigmentación postinflamatoria, ampollas de diseminación de verrugas en el área ampollada no son insólitas luego de aplicar cantaridina. En resumen, informes de sensibilidad e incomodidad han ocurrido luego de su aplicación tópica. Dolor y ampollas ocurre en 4 de 27 casos tratados con una solución al 0.7% en verrugas parpebrales. Verrugas anulares ocurren en pequeño porcentaje en pacientes tratados con cantaridina tópica. Estas son lesiones superficiales y representan un problema pequeño. Tranquilidad y retratamiento es lo indicado.
Precauciones: Evitar el contacto con la piel normal o membranas mucosas, pueden provocarse ampollas. Enjuagar con acetona alcohol ó remover si se vierte en la piel. Lavar vigorosamente con jabón y agua caliente. Si se vierte en la membrana mucosa ó en los ojos, rociar el área con agua, remover el colodión precipitado y rociar con agua por 15 minutos más. Reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir, consistiendo en picazón, quemazón y sensibilidad del área. Sólo una a dos lesiones deben tratarse en la primera visita hasta que se determina la sensibilidad.
Observaciones:Introducción: Existen múltiples opciones para tratar verrugas. Es importante notar que en los niños las verrugas se resuelven espontáneamente en un 80% de los casos. Muchas de esas verrugas son más resistentes. Factores tales como la edad, estado inmune y talla determinan la dificultad del tratamiento. El manejo también depende de su localización, número y respuesta a tratamientos previos. Terapias específicas incluyen a resinas de podofilino, ácido salicílico, nitrógeno líquido, imiquimod en crema, uso de láser, cantaridina. En esta oportunidad, analizaremos la incorporación de cantaridina como una buena alternativa de tratamiento.